Categoría: INFO

¿»Como certificar los productos/ preparados libre de Gluten”?

Sepamos que podemos partir de escenarios bien diferentes, pero aplicando un método en 4 etapas podemos lograr el mismo objetivo: certificar productos “Libre de Gluten” de forma segura y consistente.

Antes de arrancar, repasemos algunos puntos:
1️⃣ – La certificación de productos “Libre de Gluten” es de carácter voluntario en todos los países.
2️⃣ – Producto “Libre de Gluten” es aquel que cumple con el siguiente valor umbral: • Argentina: 10 ppm • Chile: 5 ppm • USA: 20 ppm • Brasil: no tiene valor umbral (está dado por la sensibilidad del método de análisis)Por lo tanto, siempre es necesario verificar el cumplimiento de la legislación en los países destino de nuestros productos.
3️⃣ .- Mientras la certificación de “libre de gluten” es voluntaria, la declaración de trigo, cebada, cebada y centeno (sólo Trigo en USA) o sus derivados, es obligatoria siempre que se encuentren presentes como ingredientes o como parte de ingredientes en los productos.
4️⃣ – Cuando existan cereales que contienen gluten en planta, se deben gestionar como alérgenos y cuando estén presentes (o potencialmente presentes) en las referencias, se deben declarar en el listado de alérgenos. Para esto, no existe umbral, lo que implica que el umbral está dado por la sensibilidad de los métodos analíticos

ETAPA 1: Determinación de presencia de gluten

Se trata de determinar el contenido de gluten de cada una de las materias primas y materiales de empaque primario que se utilizan en la planta.

Esta primera etapa es crucial. La falta de certeza en este punto nos expone al riesgo de colocar en góndola alimentos con presencia de gluten.  

No hay gris posible en este caso: tenemos la información o tenemos incertidumbre. Y la incertidumbre implica riesgo.

Para facilitar la tarea, podremos utilizar una Tabla como la que sigue:

1️⃣ “Cada material, de cada proveedor”: materias primas, materiales de empaque primario e insumos en contacto con el producto. ( Es necesario mapear los materiales que contienen gluten y aquellos que “pueden contener”. ) 

2️⃣ “Donde es utilizado”: esta información es útil para el paso posterior, que será la confección de la matriz de gluten, en la cual se plasma la presencia de gluten  en las diferentes formulaciones.

3️⃣ “Forma de presentación”: La  forma física en la que se presentan los materiales como: 
a. Fácilmente dispersables: son los líquidos y polvos, en los cuales el gluten se encuentra distribuido de forma homogénea en el producto final.
b. Particulados: son partículas de material separadas y distintas. 
c. Pastas

4️⃣ “Contiene y Puede Contener”: Existen 3 herramientas para determinar el contenido de gluten de los materiales:
a. Carta de Garantía
b. Auditoría a las instalaciones del proveedor
c. Análisis de Laboratorio

La mejor opción, también para nosotros,  es“ la carta de garantía” . También podemos recurrir a la auditoría focalizada en la gestión de gluten en las instalaciones del proveedor y/o al análisis de laboratorio. 

ETAPA 2: Aplicar “Reglas de decisión”

Aplicar “Reglas de decisión” ante posibles escenarios luego de análisis de laboratorio. Dentro del análisis encontramos:

1 Certificación externa del sistema de gestión de inocuidad del proveedor: ( Con o sin evidencia)
2 Especificación técnica: ( si cumple o no la especificación interna para el material)
3 Carta de garantía: ( esta indica ausencia de Trigo, Centeno, Cebada, Avena y sus derivados en el producto final pero indica que en depósito se almacenan estos cereales. Junto a una nota al pie que dedebe indicar  que existen medidas de control para evitar el contacto cruzado. La carta de garantía también informa presencia de derivado de soja, pero este alérgeno está presente en las formulaciones y se declara en el rótulo de los productos finales. 
4 Auditoría a las instalaciones del proveedor: ( Donde se encuentra la  planta )
5 Análisis microbiológico: ( Si es conforme o no)
6 Determinación de gluten: ( Presencia o ausencia en la muestra enviada por el Distribuidor)
7 Vulnerabilidad al Fraude:  si se identifica o no mediante búsqueda en bases de datos

Con  resultados sobre estos análisis, solo restará coordinar  un batch de prueba para testear funcionalidad y sensorial del producto final.

Para eso, se aplica la Regla de Decisión :

ETAPA 3: Construir la matriz de gluten de la planta.

Construir la matriz de gluten de la planta, ósea definir sectores de elaboración y líneas de envasado!


📍Escenario 1:
➡️ No se comparte el depósito de materias primas. (Lo mas recomendado, es el de menor riesgo!)
➡️ El sector de Envasado y Elavoración es exclusivamente para las referencias libres de gluten.
Beneficios:
– Se reducen los peligros de presencia de gluten por contacto cruzado proveniente de la elaboración y envasado de referencias con gluten. 
– Se reducen costos operativos: parada programada para limpieza + verificación de la efectividad de la limpieza.
Contras:
– Se reduce la flexibilidad y la capacidad de elaboración y envasado ya que Sector 2 y Línea B quedan dedicadas exclusivamente a las referencias libres de gluten.
– Es necesario un cambio de formato en la línea B de envasado para pasar de bizcocho a galletitas y viceversa. 


📍Escenario 2:
➡️ Si se comparten el depósito de materias primas y la lineas de elaboración y envasado.
➡️ Aqui será necesario aplicar separación en el tiempo como estrategia para la inclusión de las referencias sin gluten.
Beneficios: 
– No se restringe flexibilidad ni capacidad productiva de la planta
– No se requieren cambios de formato extra
Contras:
– Existe peligro de presencia de gluten por contacto cruzado proveniente de la elaboración y envasado en líneas compartidas que deberá ser mitigado con medidas de control tales como limpieza seguida de verificación de ausencia de gluten como criterio de liberación de equipos.
– Se incrementan los costos operativos asociados a paradas programadas para limpieza + verificación.


Fuente: https://www.linkedin.com/in/caromotto/

Cocinar sin gluten no tiene por qué ser complicado. Simplemente hay que tener especial cuidado a la hora de cocinar y asegurarse de que todos los platos que se van a elaborar estén libres de gluten. 

Aquí tienes ocho recomendaciones para cocinar en casa para un invitado celiaco.

Y si eres tú quien sufre la enfermedad celiaca y vas a ir por primera vez a comer a casa de algún amigo o familiar, te recomendamos que le hagas llegar estas recomendaciones.

1. Lávate las manos 

Hazlo antes de empezar a cocinar y después del contacto con objetos o alimentos que pueda contener gluten. 

2. Sigue un orden 

Lo mejor es preparar la comida del invitado celiaco primero.

3. En el microondas 

Puedes utilizar el mismo microondas, pero ten en cuenta que si antes has cocinado algo con gluten debes limpiarlo para evitar que caigan restos de otras comidas. 

4. Preparación del horno 

También puedes utilizar el mismo horno. Límpialo antes o quita la función de aire para que no haya posibles restos de harina en suspensión. 

5. A la hora de freír 

No frías productos sin gluten en aceite donde se hayan cocinado anteriormente productos con gluten. 

6. Los paños de cocina 

Presta atención con los paños de la cocina. Pueden contener restos de gluten, así que lo mejor es que tengas paños limpios.

7. Comida ya empezada 

Evita utilizar patés o quesos de untar que ya estén empezados, pues pueden contener migas de pan. Lo mejor es comenzar botes nuevos. 

8. Pequeños detalles 

Ten cuidado con el salero. Habitualmente cocinas con harinas y pan con gluten, así que no sería extraño que puedan quedar trazas. Dispón de sal sin manipular. 

Puedes encontrar más información sobre cómo cocinar en casa para un invitado celiaco en la guía “Tengo un invitado celiaco, ¿qué hago?”, editada en 2018 por la Dirección General de Protección de Consumidores y Usuarios y la Asociación Celiaca Aragonesa (ACA).

Autor: redacción FACE.

Más información: celiacos.org

La relación entre el cerebro y nuestro aparato digestivo es conocida desde hace mucho tiempo. Nuestro tracto digestivo esta conectado con el cerebro a través de señales neuronales, hormonales e inmunológicas.

El intestino recibe información del cerebro y el cerebro recibe mensajes del intestino. Un ejemplo sería la señal de «saciedad» que recibe nuestro cerebro luego de haber comido suficiente.

El aparato digestivo es un gran pilar en el control del apetito y lo hace conjuntamente con el cerebro. De manera mecánica, durante la masticación y salivación, comienza la digestión y se envía información al cerebro de la existencia de alimento en la boca.

De la misma manera, la distensión gástrica envía vía nerviosa la misma sensación que la masticación.  Esta regulación de hambre y saciedad se da a nivel cerebral, más precisamente en el hipotálamo, donde se encuentra el centro de la saciedad y el centro del hambre.

La flora intestinal

Otro punto interesante es que el aparato digestivo alberga un ecosistema propio, la flora intestinal, un conjunto de bacterias alojadas en el intestino y que intervienen en su normal funcionamiento. Se han identificado especies diferentes con diversas funciones, como protección frente a bacterias perjudiciales o patógenas, participación en la absorción de nutrientes, síntesis de vitaminas, etcétera.

Cuando se altera el equilibrio de la flora intestinal, se favorece la colonización del intestino con microorganismos patógenos que pueden provocar enfermedades. Una influencia de estas bacterias se produciría a través del sistema inmune, generando sustancias que viajan por la sangre y provocan una respuesta en el sistema nervioso.

Cuando  se produce una alteración digestiva hay una respuesta inmune que inflama el intestino  y eso muchas veces produce cambios en el estado de ánimo. Una disfunción de este eje cerebrointestinal se ha asociado con la patogénesis de algunas enfermedades. Podría entonces el tracto digestivo representar una zona vulnerable a través del cual los microorganismos influirían en la fisiopatología de alteraciones cerebrales.

Existen diversos estudios que demuestran que los alimentos consumidos pueden alterar la composición y los productos de la flora intestinal. Dicho efecto puede ser tanto positivo como negativo según el tipo de alimentación que se lleve a cabo.

Este conocimiento abre la posibilidad de utilizar a la nutrición como una estrategia viable para influir positivamente en la salud mental.

Al inicio de la enfermedad, algunos niños pueden tener constantes diarreas y dolores abdominales, mientras que otras solo presentan irritabilidad, ansiedad, falta de energía o depresión.

En ciertos casos, solo se detecta cuando se manifiestan los síntomas después de una intensa tensión emocional, tras una cirugía o después de una lesión física o una infección. Los niños suelen estar más irritables, y se puede percibir una pérdida de peso y de talla. Normalmente, presentan brazos y piernas finas y una barriga más abultada.

Los síntomas son variados, puede que no aparezcan todas, pero si pueden advertir la enfermedad:

  • Diarrea crónica o estreñimiento
  • Cansancio, fatiga y falta de energía
  • Pérdida de peso, a pesar tener buen apetito
  • Gases y cólicos intestinales
  • Heces malolientes y pálidas
  • Retraso en el crecimiento
  • Anemia
  • Hinchazón abdominal

IMPORTANTE:
Estos síntomas pueden estar causados por otros tipos de enfermedades. 
Para confirmar una posible enfermedad celiaca es necesario realizar análisis diagnósticos más profundos.

MAS INFO:
Guia Infantil.com

teff

¿Alguna/o escuchó hablar del Teff??

El teff no es un alimento nuevo. ¡Se lo consume desde hace 5.000 años!

Es un grano muy pequeño que se cultiva sobre todo en Eritrea y Etiopía, donde es uno de sus alimentos básicos tan esencial en su dieta como nuestro pan, imprescindible para acompañar sopas y guisos de todo tipo. Es super rico en minerales, naturalmente libre de gluten, tiene calcio, vitamina C, proteína, fibra y hierro. (UN SUPERALIMENTO). También contiene un alto nivel de lisina, un aminoácido que ayuda a metabolizar el calcio y ayuda a mantener la piel suave y joven.

Es tan chiquito el grano que es muy fácil sumarlo a nuestras masas. También se vende en forma de copos, perfectos para el desayuno, para hacer barritas energéticas caseras, por ejemplo.